¿Qué aspectos marcaron el inicio del dadaísmo? El dadaísmo era una respuesta a la sociedad burguesa, a la brutalidad de la guerra y, sobre todo, al arte que esto generaba.
Se propuso entonces la destrucción de todos los códigos y sistemas artísticos del momento.
Seguramente has leído alguna vez un poema dadaísta sin siquiera saber que lo era, es por un intento de divulgar y exaltar este movimiento breve de la literatura que hoy revelamos algunos versos de este estilo.
Los poemas dadaístas que aquí encontraras son realmente encantadores y están escritor por diferentes y reconocidos artistas líricos de la época.
¿Qué es el dadaísmo?
El dadaísmo fue un movimiento artístico que pretendía demoler las bases de las ideas sobre el arte que existían al comienzo del siglo XX.
Nació en la ciudad de Zurich, Suiza, en 1916. En ese momento se desarrollaba la Primera Guerra Mundial y la ciudad recibía a muchos exiliados que huían del conflicto en sus países natales.
Curiosamente, fue en esta misma ciudad en la que confluyó gran parte de la intelectualidad europea de la época que permitió que el movimiento ganara talentosos adeptos rápidamente.
El dadaísmo abrazó lo ilógico y lo absurdo como vías de exploración artística, desdeñando las convenciones de la época y llegando a plantear esta búsqueda como mucho más que una tendencia artística, por la que fue considerada como una forma de vivir.
Ahora bien, el nombre del movimiento provino de la palabra dadá, onomatopeya del balbuceo infantil.
Esto resultó apropiado para sus creadores, ya que era una palabra absurda y elegida al azar, que no contaba con un significado concreto.
Lo cual obedecía a sus intereses de romper con los sentidos racionales y abrazar lo ilógico, lo lúdico, ante un intento de volver a la infancia.
Poemas dadaistas de Tristan Tzara
Los poemas dadaístas son expresiones artísticas de la literatura, surgidas en un movimiento denominado dadaísmo que como ya sabemos surgió a comienzos del siglo XX.
Siendo Hugo Ball, uno de los precursores y Tristan Tzara una de las figuras más representativas.
Tristan Tzara a pesar de no ser uno de los primeros miembros se puede considerar como el principal promotor.
Desde su llegada al movimiento, el escritor de origen rumano se dio a la tarea de difundir sus ideas a través de cartas y publicaciones.
Su principal aporte a la poesía dadaísta son los Siete manifiestos dadá donde elabora, con el proverbial desenfado que caracteriza a los dadaístas, algunas propuestas sobre lo que el arte y la poesía deberían ser.
Echemos un vistazo a algunos poemas dadaístas escritos y marcados por el talento de Tristan Tzara.

Para hacer un poema dadaísta
No hay mejor manera de iniciar con esta recopilación de los poemas dadaístas que con este poema de Tristan Tzara.
Quien apoyado en el humor típico del movimiento literario, da una serie de consejos útiles para quienes deseen incursionar en este ámbito.
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.AdvertisementAhora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
Advertisement
Agua salvaje
Este poema escrito por uno de los más grandes representantes del dadaísmo esta lleno de metáforas que plasman la belleza genuina que habita en la mirada inocente.
Hace referencia con un toque de pasión al poder de las miradas.
Los dientes hambrientos del ojo
cubiertos de hollín de seda
abiertos a la lluvia
todo el año
el agua desnudaAdvertisementoscurece el sudor de la frente de la noche
el ojo está encerrado en un triángulo
el triángulo sostiene otro triánguloel ojo a velocidad reducida
mastica fragmentos de sueño
mastica dientes de sol dientes cargados de sueñoel ruido ordenado en la periferia del resplandor
es un ángel
que sirve de cerradura a la seguridad de la canción
una pipa que se fuma en el compartimiento de fumadoresAdvertisementen su carne los gritos se filtran por los nervios
que conducen la lluvia y sus dibujos
las mujeres lo usan a modo de collar
y despierta la alegría de los astrónomostodos lo toman por un juego de pliegues marinos
aterciopelado por el calor y el insomnio que lo colorasu ojo sólo se abre para el mío
no hay nadie sino yo que tenga miedo cuando lo mira
y me deja en estado de respetuoso sufrimiento
allí donde los músculos de su vientre y de sus piernas inflexiblesAdvertisementse encuentran en un soplido animal de hálito salino
aparto con pudor las formaciones nubosas y su meta
carne inexplorada que bruñen y suavizan las aguas más sutiles.
Inscripción sobre un sepulcro
La melancolía se vuelve el centro de este poema que plasma como la tristeza se apodera lentamente de alguien que ha perdido un ser querido y como este en medio de la angustia siente aun la presencia de este ser.
Y sentía tu alma pulcra y triste
como sientes la luna que se desliza calladamente
detrás de los visillos corridos.Y sentía tu alma pobre y encogida,
como un mendigo, con la mano tendida delante de la puerta,
sin atreverse a llamar y entrar,
y sentía tu alma frágil y humildecomo una lágrima vacilando en el borde de los párpados,
y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor
como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas,Advertisementy hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche,
solamente tu recuerdo lo detiene
con invisibles dedos de fantasma
Anochece
Un hermoso poema de Tristan Tzara que sirve de ejemplo para entender el estilo que el escritor plasmaba en sus obras poéticas.
En él podemos observar como los elementos del día a día y la naturaleza se mezclan para dar vida a un bello mensaje.
Vuelven los pescaderos con las estrellas del agua,
reparten comida a los pobres,
ensartan rosarios para los ciegos,
los emperadores salen de los parquesa esta hora que se asemeja
a la vejez de los grabados
y los criados bañan a los perros de caza,Advertisementla luz se pone los guantes
ábrete pues, ventana,
y sal, noche, del cuarto como el hueso del melocotón.Dios peina la lana de los enamorados sumisos,
pinta los pájaros con tinta,
cambia la guardia en la luna.-Vamos a cazar escarabajos
para guardarlos en una caja.
-Vamos al río para hacer vasos de barro.
-Vamos a la fuente para besarte.Advertisement-Vamos al parque comunal
hasta que cante el gallo
para escandalizar a la ciudad,
o al establo para acostarnospara que te pinche la hierba seca
y oír el rumiar de las vacas
que después añorarán a los terneros.
Vamos, vamos, vamos.
Advertisement
Dudas
Las dudas siempre estén presente en la vida de las personas y instituye la personalidad, este poema con ayuda de las metáforas cuenta un relato en donde se puede observar como dichas dudas impactan en el ser humano.
-He sacado el antiguo sueño de la caja como sacas tú
el sombrero cuando te pones el traje de muchos botones
cuando agarras el conejo por las orejas
cuando regresas de cacería
como eliges la flor de la maleza
y al amigo de entre los cortesanos.Mira lo que me pasó
cuando llegó la noche lentamente como una cucaracha
buena para muchos como remedio, cuando enciendo
en el alma el fuego de los versos me acosté.AdvertisementEl sueño es el jardín preparado para las dudas
no sabes lo que es verdad, lo que no lo es
te parece que es un ladrón y lo fusilas
y después te comunican que ha sido un soldadoasí ocurrió conmigo exactamente
por esto te llamé para decirme -sin error
lo que es verdad- lo que no lo es
Advertisement
Ha girado en torno al faro el nimbo de los pájaros azules…
Este poema de Tristan Tzara nos trae un profundo mensaje revestido con metáforas, un elemento muy común en la poesía y sobre todo en los versos del escritor, como ya hemos podido observar en poemas anteriores.
Ha girado en torno al faro el nimbo de los pájaros azules
en las mitades de la oscuridad taladrando la lejanía de los barcos
y se han caído al agua cual cenizas de arcángelesSe ha alterado el pan y la flor
En las leproserías yacen como gavillas nuestros amigos
Tú sigues cosiendo sola pensamientos para tu hijoAdvertisementSolamente el tren arrastra sus vapores
Animal malherido que corre, destripado
Poemas dadaistas de varios escritores
Para lograr sus objetivos, los creadores de dadaísmo se declararon en contra de toda lógica. Preferían lo espontáneo, lo azaroso y lo contradictorio.
Prefirieron el caos en vez del orden, la sátira y la ironía. Por esta misma razón el humor jugó un papel fundamental en el desarrollo de sus propuestas.
El fin último era impactar en el público espectador como una manera de recobrar el asombro y la naturalidad infantil.

En otras palabras el dadísmo surge como protesta contra las convenciones artísticas de la época a través del humor, la irreverencia y lo ilógico, consta de composiciones de difícil lectura, que a menudo privilegiaban el sonido puro en lugar del significado.
Es una forma de oposición a las vanguardias y a toda sistematización del arte, así como de toda idea de lo eterno y lo universal.
Esto lo ha hecho considerarse un “anti-arte”. Conoce los poemas dadaístas escritos por diferentes autores.
De carne y hueso (Jean Arp)
Jean Arp, fue un reconocido poeta y pintor francoalemán, además es considerado como uno de los fundadores del movimiento dadaísta.
En este poema de su autoría trasmite el toque de rebeldía y la espontaneidad característica del movimiento.
Un péndulo de carne y hueso
toca el abecedario.
Las nubes respiran en los cajones.Una escalera de mano sube por una escalera
de mano y lleva a la espalda
a la mujer escalera.El espacio está sobre aviso.
Ya no duerme como la leche.
Se columpia en la lengua
de un recuerdo piadoso.AdvertisementEl espacio está bien lavado.
La desnudez de una cruz
la descripción de una lágrima
la descripción de una gota de sangre
en una gruta de carne y hueso.En el plano ruidoso de nuestro siglo
un cordelito perdido
se pone a contarnos
que sirvió para hacer bailar
pirámides de carne y hueso
sobre sus vértices
como peonzas.Dame de tus montes,
tienes más de mil.
Yo te daré a cambio
viento y porcelana de viento.AdvertisementTe daré árboles mutilados
con manos de puntillas.Te daré una corona de carne y hueso
y un gran sombrero lleno de miel.
Te daré además
uno de mis jardineros
que me riega de día y de noche.
Advertisement
Hacia la noche (Philippe Soupault)
Este escritor francés plasma en este poema el valor de la perseverancia y de luchar por lo que se quiere.
Se trata de una bella composición que roza el romance con tiernas palabras, pero mantiene su toque de espontaneidad.
Es tarde
en la sombra y en el viento
un grito asciende con la noche
No espero a nadie
a nadieAdvertisementni siquiera a un recuerdo
Hace ya tiempo que pasó la hora
pero ese grito que lleva el viento
y empuja hacia adelante
viene de un lugar que está más allá
por encima del sueñoNo espero a nadie
pero aquí está la noche
coronada por el fuego
de los ojos de todos los muertos
silenciososY todo lo que debía desaparecer
todo lo perdido
hay que volver a encontrarlo
por encima del sueño
hacia la noche.Advertisement
Carlitos místico (Louis Aragon)
Francia vuelve a aparecer dentro de esta recopilación de los poemas dadaístas, pero en esta oportunidad de la mano del escritor Louis Aragon, quien nos trae un texto lleno de humor y romance.
El ascensor descendía siempre hasta perder aliento
y la escalera subía siempre
Esta dama no entiende lo que se habla
es postizaAdvertisementYo que ya soñaba con hablarle de amor
Oh el dependiente
tan cómico con su bigote y sus cejas
artificialesDio un grito cuando yo tiré de ellos
Qué raro
Qué veo Esa noble extranjera
Señor yo no soy una mujer livianaUh la fea
Por suerte nosotros
tenemos valijas de piel de cerdo
a toda pruebaAdvertisementÉsta
Veinte dólares
Y contiene mil
Siempre el mismo sistemaNi medida
ni lógica
mal tema
Advertisement
Silueta de paja ( André Breton)
Este fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del Surrealismo y considerado como fundador y máximo exponente de este movimiento.
Sin embargo, no solo se dedico a este movimiento existen registros que demuestra que tuvo incursión en el dadaísmo, como lo demuestra este poema.
Dadme unas joyas de ahogadas
Dos nidos
Una cola de caballo y una testa de maniquí
Perdonadme luegoAdvertisementNo tengo tiempo para respirar
Soy un sortilegio
La construcción solar me ha retenido hasta aquí
Ahora ya no tengo más que dejarme matarPedid la tabla
De prisa el puño cerrado encima de mi cabeza que comienza a sonar
Un vaso donde se entreabre un ojo amarillo
El sentimiento también se abreMas las princesas se aferran al aire puro
Tengo necesidad de orgullo
Y de algunas gotas insípidas
Para recalentar la marmita de enmohecidas floresAdvertisementAl pie de la escalera
Pensamiento divino en el cuadrado constelado de cielo azul
La expresión de las bañistas es la muerte del lobo
Tomadme por amigaLa amiga de los fuegos y de los hurones
Os mira profundamente
Alisad vuestras penas
Mi remo de palisandro hace cantar vuestros cabellosUn sonido palpable sirve la playa
Negra por el furor de las sepias
Y roja por el letreroAdvertisement
Contra los cristales golpea la lluvia (Emmy Hennings)
Emmy Hennings, representa uno de los pocos nombres femeninos que se rescatan en la historia del dadaísmo.
Fue la compañera de vida y de obra de Hugo Ball, además de ser determinante en el desarrollo de los espectáculos y obras que se representaban en el Cabaret. Destacó como cantante, bailarina, actriz y poeta.
Y hoy podemos observar el estilo único de la escritora con este poema que mostraremos a continuación.
Una flor resplandece roja.
Aire frío sopla contra mi.
Estoy despiertx ¿o muertx?Un mundo se encuentra lejos, muy lejos,
Un reloj marca las cuatro despacio.
Y no sé desde hace cuanto tiempo,
en tus brazos caigo.Advertisement
El dadaísmo fue breve pero significativo en su deseo de irrupción y rebeldía contra la lógica y el orden establecido, allanando el camino para posteriores movimientos de irreverencia y subversión de la razón como el surrealismo.
Este movimiento, le aporta al arte un constante cuestionamiento sobre lo que es y lo que no es arte.
Debate que será intensificado por las vanguardias posteriores y que se mantendrá como una parte del arte contemporáneo hasta nuestros días.
No queda duda de que el dadaísmo fue un movimiento que marcó un antes y un después en la literatura, y tu ¿qué opinas? déjanos un comentario.